PROCESO DE MANEJO DE RPBI
PASO 1 IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS Los desechos deben de ser identificados inmediatamente después del procedimiento que los generó, en el sitio donde se originaron y por el personal que los generó, esta práctica evita la reclasificación de los desechos, disminuyendo los riesgos para el personal encargado de la recolección de los residuos. Para su correcta identificación y posterior envasado, la separación de los residuos se debe de realizar de acuerdo a su estado físico (líquido o sólido) y su tipo, como se indica a continuación.
Objetos punzocortantes Residuos no anatómicos (gasas, torundas o campos saturados, empapadas o goteando líquidos corporales y secreciones de pacientes con tuberculosis o fiebres hemorrágicas).
Patológicos (Placentas, piezas anatómicas que no se encuentren en formol) Sangre líquida y sus derivados. Utensilios desechables utilizados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológicoinfecciosos y muestras biológicas para análisis.
PASO 2 ENVASADO DE LOS RESIDUOS GENERADOS Una vez que los residuos han sido identificados y separados de acuerdo al tipo y estado físico, estos deberán ser envasados. La razón para usar diferentes recipientes para diferentes RPBI es porque distintos residuos tienen diferentes procesos en su disposición final: TIPO DE RESIDUOS ESTADO FÍSICO ENVASADO / COLOR Punzocortantes: Agujas de jeringas desechables, navajas, lancetas, agujas de sutura, bisturís y estiletes de catéter. EXCEPTO MATERIAL DE VIDRIO ROTO DE LABORATORIO No anatómicos: Materiales de curación empapados en sangre o líquidos corporales Materiales desechables que contengan secreciones pulmonares de pacientes sospechosos de tuberculosis o sospecha/ diagnóstico fiebres hemorrágicas o enfermedades emergentes Sólidos Sólidos Sólidos Recipientes rígidos de polipropileno / ROJO Bolsas de plástico / ROJO Bolsas de plástico / ROJO
Patológicos: (que no se encuentren en formol) Placentas, partes de tejido humano, partes del cuerpo Sangre líquida, y sus derivados excluyendo sangre seca Sólido Líquida Líquido Bolsas de plástico / AMARILLO Muestras para análisis de laboratorio excluyendo orina y excremento Materiales desechables usados para el cultivo de agentes infecciosos. Sólidos Fluidos corporales (líquidos: sinovial, pericárdico, pleural, cefalo-raquideo y peritoneal) Líquidos Bolsas de plástico / ROJO Recipiente hermético / ROJO Recipiente hermético / AMARILLO Recipiente hermético / ROJO
PASO 3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se debe de preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI. Los RPBI deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo. No debe de haber residuos tirados en los alrededores de los contenedores. Es importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los contenedores claramente identificados según el tipo de residuo que contenga. La norma establece los tiempos máximos de almacenamiento, de acuerdo al tipo de unidad médica:
- Hospitales con 1 a 5 camas: 30 días.
- Hospitales con 6 a 60 camas: 15 días.
- Hospitales con más de 60 camas: 7 días.
PASO 4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO Para disminuir riesgos, el personal encargado de la recolección de los residuos sólidos dentro del hospital debe de estar capacitado en su manejo y conocer ampliamente los riesgos que implica su trabajo.
¿Qué debe saber el personal que recolecta los residuos?
1. Los distintos tipos de residuos que se generan en el hospital (basura municipal, RPBI, residuos químicos peligrosos, residuos de reactivos químicos y medicamentos caducos).
2. Conocer los diferentes envases para cada tipo de residuo.
3. El manejo para cada tipo de residuo.
4. El equipo de protección que debe usar.
5. El procedimiento para su recolección.
¡IMPORTANTE!
1. La recolección deberá realizarse una o dos veces al día o cuando estén al 80% de su capacidad.
2. Las bolsas de recolección no deben de llenarse más de un 80%. (envasado)
3. No se deben de comprimir las bolsas. (envasado)
4. Cerrar las bolsas con un mecanismo de amarre seguro que evite que los residuos salgan (nudo o cinta adhesiva).
5. Verificar que los contenedores estén bien cerrados.
6. La basura común se colocará en botes o bolsas de plástico de cualquier color excepto roja o amarilla.
El transporte de los RPBI implica riesgos para el personal así como para los pacientes. Por lo tanto deberá existir una ruta preestablecida para trasladar los residuos en forma segura y rápida desde las áreas generadoras hasta el área de almacenamiento temporal, evitando pasar por la sala de espera o en horarios de comida de pacientes. Si la unidad médica cuenta con carros manuales para transportar residuos, éstos no deberán rebasar su capacidad de carga para evitar que los residuos se caigan de los carros y se dispersen durante su recorrido. Los carros manuales de transporte de residuos se lavarán diario con agua y jabón para garantizar sus condiciones higiénicas.
PASO 5 TRATAMIENTO Las instituciones de salud, pueden realizar el tratamiento final de los residuos dentro de la misma unidad médica. La forma más limpia y barata es utilizando un autoclave, excepto para punzocortantes y partes de cuerpo. Para lograr la desinfección se colocan las bolsas rojas resistentes al calor húmedo y bien cerradas, en el autoclave a 121° centígrados con 15 libras de presión durante 30 minutos, en este caso las cajas de petri desechables y otros dispositivos de plástico utilizados en el laboratorio quedan “irreconocibles”. Una vez estériles e irreconocibles se podrán disponer como basura común.
El autoclave utilizada para el tratamiento de los RPBI no puede ser utilizada para esterilizar otros instrumentos médicos, por lo que se recomienda ubicar un sitio especial para instalar el autoclave sólo para el tratamiento de estos residuos, una sugerencia es colocarlo dentro del mismo almacén temporal exclusivo para RPBI. En caso de no contar con una autoclave, los RPBI se deben de almacenar temporalmente dentro de los limites de tiempo mencionados anteriormente, para ser recolectados más tarde por el servicio especializado para estos residuos. Los centros de salud de difícil acceso que no cuenten con servicio de recolección podrán optar por tratar estos residuos dentro de la unidad médica como se mencionó anteriormente.
PASO 6 DISPOSICIÓN FINAL RPBI que hayan sido tratados podrán disponerse en los camiones recolectores de basura común, mientras que el RPBI sin tratamiento deberán enviarse a empresas recolectoras autorizadas.
Comentarios
Publicar un comentario